miércoles, 12 de junio de 2013

Causas externas de la independencia

La ilustración: Un movimiento intelectual y político que perseguía el progreso del hombre mediante el aumento del conocimiento racional, esto produjo una nueva actitud enfrente a la sociedad, la religión y la política. Se desarrollo en Francia en el siglo 18 y se extendió gracias a una obra (la enciclopedia) que se proponían transformar y sustituir el orden social y político de Europa por un régimen de igualdad, libertad, fraternidad.

Los jesuitas: Los sacerdotes jesuitas comenzaron a difundir documentos que planteaban el derecho de los americanos a decidir su propio futuro  y en algunos lugares habían ensayado modelos de repúblicas autónomas bajo el gobierno de los criollos y los indígenas.

La independencia de Estados Unidos y Haití: En 1776 proclamaron la independencia de los Estados Unidos de  América después de 5 años de guerra, los estadounidenses lograron la victoria definitiva y obligaron a los franceses a firmar la paz. La sublemacion de los esclavos negros de Haití logro poner fin a la dominación francesa y condujo a su independencia.
















La revolución Francesa: La toma de la bastilla en Francia el 14 de julio de 1789 marco el inicio de la revolución en Francia, después esta aprobó la declaración de los derechos del hombre y del ciudadano como fundamento de la igualdad social de los Franceses esto se proyecto como un modelo republicano basado en la libertad, igualdad, la fraternidad, la propiedad y la seguridad que prendió en los jóvenes patriotas de la época.

La invasión de Napoleón a España: La invasión de Napoleón a España en 1808 y la renuncia de Fernando 7 provocaron un amplio movimiento de de resistencia, que al poco tiempo se convirtió en abierta lucha por la independencia en el continente americano influenciada por la pelea que llevaron los españoles en su territorio para expulsar a los franceses.

Movimientos Precursores de la Independencia



Juan Francisco de León, nacido en Canarias el 19 de marzo de 1699, fue un comerciante canario que tuvo una destacada actuación en la historia colonial venezolana. Emigró a Venezuela en la primera mitad del siglo XVIII, donde vivió con su esposa Lucía García y tuvo una descendencia de 14 hijos. En 1744, el gobernador lo nombra comisario de la jurisdicción real del valle de Panaquire.
La compañía Guipuzcoana designa el 7 de marzo de 1749 a Don Martín de Echeverría con el título de cabo de guerra y teniente de justicia de Panaquire. Dicha designación desplaza a de León de su cargo.
Juan Francisco de León promueve un levantamiento en 1748 contra la Guipuzcoana, pero finalmente el gobernador Felipe Ricardos logra someterlo y el 28 de marzo de 1752 es enviado como prisionero a la prisión de la Carraca en Cádiz. Muere en San Fernando, Cádiz el 2 de agosto de 1752.

Insurrección de Juan Francisco de León
En 1749, Juan Francisco de León lideró el segundo movimiento en contra de la Guipuzcoana cuando el gobernador lo destituyó de su cargo. De León marchó hacia Caracas acompañado con 800 hombres para solicitar la eliminación de la compañía. El gobernador simuló acceder a las peticiones, lo cual no se cumplió. En 1851 se ejecutó un plan represivo contra los insurrectos; De León logra huir pero un año más tarde fue apresado.


Nace en Curimagua (Edo. Falcón)
Muere en
Caracas el 10.12.1796

José Leonardo Chirino
Líder de la insurrección de negros desarrollada en Coro en 1795. Hijo de un esclavo al servicio de la familia Chirino, nació libre debido a que su madre era una india. Se casó con una mulata de nombre María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos. Tiempo después sirvió a un rico comerciante, a quien acompañó en uno de sus viajes al Santo Domingo francés  (Haití). Allí escuchó hablar acerca de la Revolución Francesa y los ideales de ésta (libertad, igualdad y fraternidad). Asimismo, estableció contacto con el proceso que se vivía en Haití. De regreso a Venezuela se incorporó a un grupo de conjurados entre los que se encontraba José Caridad González, un negro congolés muy informado de las ideas de la Revolución Francesa.
El día 10 de mayo de 1795 estalló la insurrección, que establecía en su programa revolucionario el establecimiento de lo que llamaban la Ley de los Franceses, es decir la República. En términos generales, el objetivo de los insurrectos era tomar todas las haciendas de la zona, reclutar hombres, asegurar el paso hacia Coro. Luego de perpetrar el asesinato de algunos blancos y saquear sus propiedades, se entregaron a la celebración demorando la toma de Coro, con lo cual dieron tiempo a las autoridades de organizar la defensa. Los rebeldes fueron repelidos y muchos de ellos asesinados o apresados. En cuanto a Chirino, perseguido por las autoridades, pudo escapar y refugiarse en la selva hasta que traicionado por un conocido en Baragua, fue capturado por las autoridades en agosto de 1795. Trasladado a Caracas, la Real Audiencia lo condenó a la horca, el 10 de diciembre de 1796, sentencia que se ejecutó en la plaza Mayor de esa ciudad (plaza Bolívar). Como escarmiento y para desalentar futuras rebeliones, la cabeza de Chirino fue puesta en una jaula de hierro que se colocó en el camino hacia los Valles de Aragua y Coro. Sus familiares no corrieron con mejor suerte, ya que, fueron vendidos como esclavos lejos del sitio donde vivían.

   
  Nace en La Guaira, el 28 de febrero de 1761, José María España, quien conjuntamente con Manuel Gual dirige el importante movimiento pre-independentista que se conoce como Conspiración de Gual y España.
     España fue un hombre culto, era asiduo lector de filosofía y política y dominaba los idiomas inglés y francés. Al morir su padre, pasa a regentar junto con sus hermanos una hacienda de cacao llamada El Carmen,En 1793 el gobernador y capitán general de Venezuela Pedro Carbonell lo nombró Teniente Justicia Mayor de Macuto.
    En los calabozos de las bóvedas de La Guaira se encontraban, desde finales de 1796, Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes, Sebastián Andrés y José Lax, reos de Estado remitidos presos desde la península por haber intentado establecer allí una república como la francesa. Gual, España y el grupo de conspiradores que los seguían, se contactaron con los reos, quienes reafirmaron sus ideas revolucionarias.
    José María España, en su posición de teniente justicia mayor, favoreció la fuga de los revolucionarios españoles. Descubierta la conspiración por las autoridades españolas de Caracas, el 13 de julio de ese mismo año, España y Gual siguieron adelante celebrando reuniones en un sitio denominado Quita Calzón, río arriba de La Guaira.
    El 14 de julio las autoridades arrestaron a muchos de los involucrados. Gual y España escapan hacia las Antillas. José María España fue a la isla de Curazao, de donde pasó de islas en islas hasta Trinidad.En 1799 José María España regresó furtivamente a La Guaira, pero su escondite fue delatado; sometido a juicio, se le condenó a muerte por sedicioso y conspirador.
    El 8 de mayo de 1799 fue ejecutado en la Plaza Mayor de Caracas. Antes de morir España pronunció las proféticas palabras: «No pasará mucho tiempo sin que mis cenizas sean honradas».       En ese mismo sitio está la estatua del Libertador Simón Bolívar, de modo que se cumplió su profecía de que sus cenizas serían honradas.
plaza Mayor de esa ciudad (plaza Bolívar). Como escarmiento y para desalentar futuras rebeliones, la cabeza de Chirino fue puesta en una jaula de hierro que se colocó en el camino hacia los Valles de Aragua y Coro. Sus familiares no corrieron con mejor suerte, ya que, fueron vendidos como esclavos lejos del sitio donde vivían.





Revolucionario criollo venezolano, nacido en 1759 en La Guaira y muerto en 1800 en Trinidad y Tobago, que planeó con José María España y en complicidad con el republicano español Juan Bautista Picornell el movimiento de Caracas destinado a la proclamación de la República en 1797
Fue hijo del coronel Mateo Gual y Josefa Curbero. Tuvo una buena educación e ingresó en las milicias regulares de Caracas, donde obtuvo el grado de capitán, abandonó el ejército y se retiró a su hacienda de Santa Lucía. Desde allí viajaba con frecuencia a Caracas y La Guaira para reunirse con José María España.
En 1797 estableció contacto con los republicanos españoles que habían llegado deportados a La Guaira, con cuya colaboración fraguó una conspiración para introducir las nuevas ideas revolucionarias en Venezuela, pero la conspiración patriota fue descubierta el 15 de julio de 1797.
La Real Audiencia comisionó a Fernández de León para que fuera a la hacienda de Gual y le apresara, incautándose de sus papeles. Su hermano pudo avisarle a tiempo y Manuel Gual se trasladó a Caracas y luego a La Guaira, donde supo que José María España había escapado. Gual intentó poner en marcha el levantamiento, pero fue inútil. Se encontró con España y juntos embarcaron hacia Curaçao, después Gual embarcó rumbo a Trinidad.
España decidió entonces pasar a La Guaira de nuevo para poner en marcha la sedición desde un escondrijo, a lo que se opusieron Picornell y Gual. La muerte de España en Caracas el 8 de mayo de 1799 fue un golpe terrible, pero Gual siguió preparando la revolución. Tuvo correspondencia con Miranda, que le envió alguna propaganda y le advirtió que desconfiara del gobernador británico. Gual trató de infiltrar propaganda en Venezuela, ocultándose bajo el nombre de Mosieur Bourdon, pero sus actividades fueron denunciadas a las autoridades españolas por varios espías.
A principios de 1800 Gual viajó a Saint Thomas con objeto de comprar armamento y enrolar voluntarios para su causa. El viaje fue un fracaso, El 25 de octubre de 1800 enfermó gravemente y murió, posiblemente envenenado. Un sargento español llamado Valecillos, que actuaba en Trinidad como espía, se atribuyó ante el capitán general de Venezuela Guevara de Vasconcelos haber envenenado a Manuel Gual, lo que tal vez fuera cierto pues el sargento obtuvo poco después el ascenso a capitán. 

Expediciones de Francisco de Miranda


Francisco de Miranda, es considerado el verdadero precursor de la Independencia de Venezuela. Su ideal era luchar por la Libertad de su país y de todo el Continente Americano.

En el año 1.805, organiza una expedición libertadora, que sale de Estados Unidos hacia Haití, a bordo del Leander, para buscar refuerzos. En éste país se le unen otros dos barcos, el Bacchus y el Bee.

El 12 de marzo de 1.806 iza por primera vez la que sería la Bandera Venezolana, a bordo del buque Leander cerca de las Costas de Venezuela.

Fueron sorprendidos por Barcos Españoles mucho más poderosos, sólo el Leander logró escapar. Los otros dos barcos fueron destruidos y capturaron a 60 hombres, de los cuales 10 fueron ahorcados en Puerto Cabello.

Miranda, reorganiza sus fuerzas y parte nuevamente hacia Venezuela, desembarcando en la Vela de Coro, el 3 de agosto de 1.806 iza la Bandera Tricolor por primera vez en tierra firme, pero no recibe el apoyo esperado. La ciudad se encontraba vacía debido a que las autoridades españolas habían corrido un rumor sobre Miranda. Decían que el quería coronarse Emperador de Venezuela. Esto ocasionó que el pueblo no lo recibiera y no le diera su apoyo. Miranda regresa triste a Inglaterra.

Aunque la expedición Mirandina fracasó, gracias a ella se expandieron en el país las ideas revolucionarias que dieron origen al movimiento independentista del país.

Actividades del sector terciario

Comercio: Consiste en el intercambio y movilización de bienes desde el productor hasta el consumidor


*Comercio interior: se intercambian bienes dentro del país.
*Comercio exterior: se intercambian bienes entre lo países.
*Comercio minorista: vende sus productos por unidad y usualmente sus consumidores compran pocas cantidades.
*Comercio mayorista: en cambio este vende muchos productos en grandes cantidades.

Transporte: consiste en el traslado de bienes y personas de un lugar a otro.

rutas de comercio:

Marítimo: los productos se transportan en grades barcos, debido a esto se pueden transportar una gran variedad de productos y económicamente es la mas accesible.




Aérea: el producto se transporta por aire en aviones, esta es la ruta mas rápida pero esta opción es muy costosa por lo cual es de menor demanda.





terrestre:consiste en transportar los productos por la tierra, esta es la menos costosa  y es la mas frecuentada en los países limítrofes.




  Electrónico: consiste en hacer transacciones vía electrónica, esta ruta esta basada en el tratamiento y transacción electrónica de datos, textos, imágenes y vídeos. 

Servicios: el conjunto de actividades realizadas por un numero de personas con el fin de contribuir a la satisfacción colectiva.

miércoles, 5 de junio de 2013

Actividades del sector secundario


Industrias son todos los procesos que transforman la materia prima en productos industrializados







Clasificación según su actividad:

Básicas: realiza la primera transformación de la materia prima

De transformación: fabrican productos semielaborados o de consumo final. Pueden ser de 2 tipos: 
*pesadas con enormes cantidades de materia prima y energía con grandes instalaciones para producir productos 
*livianas que proporcionan productos de consumo directo ejemplo las industrias alimentarias.

Clasificación según su producto

Tradicionales: productos perecederos y de consumo directo (bebidas y alimentos)




Intermedias: producen materias primas básicas para otras industrias (productos químicos)





Mecánicas: producen maquinarias como vehículos







Grupos residuales: comprenden las artes gráficas (impresos)






Clasificación de trabajadores

*Pequeñas: 5 a 20 trabajadores.
*Medianas: 20 a 99 trabajadores.

*Grandes: mas de 100 trabajadores


Factores que indican la ubicación de la industrias

*Cercanía de la materia prima: las industrias tienden a localizarse en áreas cercanas a los sitios de donde puedan obtenerlo, lo cual evita gastos por concepto de transporte de la materia prima.

*Disponibilidad de agua: el agua tiene muchos usos dentro de las industrias como refrigerante, transporte de desechos, componente básico en muchos procesos de transformación entre otros,

*Disponibilidad de energía: para las industrias la energía es importante para utilizar los equipos eléctricos también con el costo de las fuentes eléctricas.

*Mercado de consumo: las industrias se localizan en áreas cercanas  a los grandes mercados en donde pueden obtener compradores seguros para sus productos en caso delas industrias que exporta sus productos buscan estar ubicados cerca de los puertos.

*Fuerza de trabajo: las industrias necesitan ubicarse en donde sea más fácil poder conseguir trabajadores para el funcionamiento completo de la industria. 

Actividades del sector primario

Agricultura:

Consiste en la producción de especies vegetales para satisfacer sus necesidades como la alimentación, abrigo y protección.









Intensiva:                                                            Extensiva:
*Muy mecanizada                                                *Técnicas tradicionales 
*Mayor capital                                                    * Espacios muy grandes 
*Espacios reducidos                                             *Menor productividad
*Más productividad

Principales cultivos:

*Oleaginosas: ajonjolí, girasol, maíz, olivo, coco.
*Cereales: arroz, trigo, avena, centeno y maíz
*Producción de materia prima: azúcar, remolacha, algodón, lino, tabaco, vid.


La ganadería: comprenden la cría de rebaños de animales  domésticos y la producción de pastos para su alimentación.











                                                                                                    Extensiva:                                                   Intensiva:   
*Muy mecanizada                                                            *Técnicas tradicionales 
*Mayor capital                                                               * Espacios muy grandes 
*Espacios reducidos                                                     *Menor productividad
*Mas productividad


La silvicultura consiste en la explotación de especies forestales con fines de producción de maderas  para la fabricación de papel, muebles etc.




La pesca: es la recolección de especies en el mar y en los ríos, posee mayor valor económico.

Tipos de pesca:

De arrastre: es la mas perjudicial para los fondos marinos, la red que se remolca desde la embarcación se mantiene abierta en todo el recorrido quedando atrapado en el interior de ella todo lo que se encuentra a su paso dañando el lecho marino.

De cerca: se cerca al pez ubicando un cardumen especifico haciendo un circulo alrededor de el para luego cercarlo con ayuda de la panga, pero los animales que accidentalmente quedan dentro de esta suelen desecharse.

De palangre: tipo de pesca tradicional se considera como una de las más selectivas para los peces, consta de un sistema de anzuelos y de boyas pero conlleva un gran impacto para muchas aves ya que algunas quedan tentadas con la carnada y quedan enganchadas en el anzuelo


Artesanal: actividad realizada por 1 o mas pescadores cuyas capturas son realizadas con pequeñas embarcaciones en zonas próximas a la costa.







La minería: consiste en la explotación de recursos naturales no renovable. La minería tiene gran importancia para la humanidad

miércoles, 15 de mayo de 2013

Sectores de la economía en Venezuela



Sector primario: se refiere a todas las actividades de extracción y aprovechamiento de recursos naturales presentes en la tierra.








Sector secundario: son todas aquellas que están relacionadas con las industrias (transformar la materia prima en diversos productos de utilidad para el ser humano).



Sector terciario: son aquellas que cubren el área de intercambio de bienes y servicios.





Introduccion

Hola, les doy un cordial saludo a este nuevo blog, el cual estoy esperando que les agrade  ya que es el primer blog que hago y  no tengo ni la mas mínima idea de como hacerlo correctamente así que voy aprendiendo sobre la marcha, en fin este blog tratara sobre la economía, geografía y un poco de la historia de Venezuela, les traeré muchos temas interesantes que espero que les gusten y sobre todo que les ayuden ha estudiar (temas a nivel de media general primer año)  o simplemente aprender un poco más y conocer más sobre de Venezuela. Para este blog es importante que por favor dejen sus comentarios y críticas constructivas las cuales me ayudará a hacer los blogs mucho mejor y aprender al igual que ustedes. Los invito a ver todas mis publicaciones y enterarse de datos que tal vez no conozcas sobre Venezuela.