
Juan Francisco de León, nacido en Canarias el 19 de marzo de 1699, fue un comerciante canario que tuvo una destacada actuación en la historia colonial venezolana. Emigró a Venezuela en la primera mitad del siglo XVIII, donde vivió con su esposa Lucía García y tuvo una descendencia de 14 hijos. En 1744, el gobernador lo nombra comisario de la jurisdicción real del valle de Panaquire.
La compañía Guipuzcoana
designa el 7 de marzo de 1749 a Don
Martín de Echeverría con el título de cabo de guerra y teniente de justicia de
Panaquire. Dicha designación desplaza a de León de su cargo.
Juan Francisco de León
promueve un levantamiento en 1748
contra la Guipuzcoana, pero finalmente el gobernador Felipe Ricardos logra
someterlo y el 28 de marzo de 1752 es
enviado como prisionero a la prisión de la Carraca en Cádiz.
Muere en San Fernando, Cádiz el 2 de agosto de 1752.
Insurrección de Juan
Francisco de León
En 1749, Juan Francisco de León lideró el segundo movimiento en contra de la Guipuzcoana cuando el gobernador lo destituyó de su cargo. De León marchó hacia Caracas acompañado con 800 hombres para solicitar la eliminación de la compañía. El gobernador simuló acceder a las peticiones, lo cual no se cumplió. En 1851 se ejecutó un plan represivo contra los insurrectos; De León logra huir pero un año más tarde fue apresado.
En 1749, Juan Francisco de León lideró el segundo movimiento en contra de la Guipuzcoana cuando el gobernador lo destituyó de su cargo. De León marchó hacia Caracas acompañado con 800 hombres para solicitar la eliminación de la compañía. El gobernador simuló acceder a las peticiones, lo cual no se cumplió. En 1851 se ejecutó un plan represivo contra los insurrectos; De León logra huir pero un año más tarde fue apresado.
Nace en Curimagua (Edo. Falcón)
Muere en Caracas el 10.12.1796
Muere en Caracas el 10.12.1796
José Leonardo Chirino
Líder
de la insurrección de negros desarrollada en Coro en 1795. Hijo de un esclavo
al servicio de la familia Chirino, nació libre debido a que su madre era una
india. Se casó con una mulata de nombre María de los Dolores con quien tuvo 3
hijos. Tiempo después sirvió a un rico comerciante, a quien acompañó en uno de
sus viajes al Santo Domingo francés (Haití).
Allí escuchó hablar acerca de la Revolución Francesa y los ideales de ésta
(libertad, igualdad y fraternidad). Asimismo, estableció contacto con el
proceso que se vivía en Haití. De regreso a Venezuela se incorporó a un grupo
de conjurados entre los que se encontraba José
Caridad González, un negro congolés muy informado de las ideas de
la Revolución Francesa.
El día 10 de mayo de 1795
estalló la insurrección, que establecía en su programa revolucionario el
establecimiento de lo que llamaban la Ley de los Franceses, es decir la República.
En términos generales, el objetivo de los insurrectos era tomar todas las
haciendas de la zona, reclutar hombres, asegurar el paso hacia Coro. Luego de
perpetrar el asesinato de algunos blancos y saquear sus propiedades, se
entregaron a la celebración demorando la toma de Coro, con lo cual dieron
tiempo a las autoridades de organizar la defensa. Los rebeldes fueron repelidos
y muchos de ellos asesinados o apresados. En cuanto a Chirino, perseguido por
las autoridades, pudo escapar y refugiarse en la selva hasta que traicionado
por un conocido en Baragua, fue capturado por las autoridades en agosto de
1795. Trasladado a Caracas, la Real Audiencia lo condenó a la horca, el 10 de
diciembre de 1796, sentencia que se ejecutó en la plaza Mayor de esa ciudad (plaza
Bolívar). Como escarmiento y para desalentar futuras rebeliones, la cabeza de
Chirino fue puesta en una jaula de hierro que se colocó en el camino hacia los
Valles de Aragua y Coro. Sus familiares no corrieron con mejor suerte, ya que,
fueron vendidos como esclavos lejos del sitio donde vivían.
España fue un hombre culto, era asiduo lector de filosofía y política y
dominaba los idiomas inglés y francés. Al morir su padre, pasa a regentar junto
con sus hermanos una hacienda de cacao llamada El Carmen,En 1793 el gobernador
y capitán general de Venezuela Pedro Carbonell lo nombró Teniente Justicia
Mayor de Macuto.
En los
calabozos de las bóvedas de La Guaira se encontraban, desde finales de 1796,
Juan Bautista Picornell, Manuel Cortés Campomanes, Sebastián Andrés y José Lax,
reos de Estado remitidos presos desde la península por haber intentado
establecer allí una república como la francesa. Gual, España y el grupo de
conspiradores que los seguían, se contactaron con los reos, quienes reafirmaron
sus ideas revolucionarias.
José María
España, en su posición de teniente justicia mayor, favoreció la fuga de los
revolucionarios españoles. Descubierta la conspiración por las autoridades
españolas de Caracas, el 13 de julio de ese mismo año, España y Gual siguieron
adelante celebrando reuniones en un sitio denominado Quita Calzón, río arriba
de La Guaira.
El 14 de
julio las autoridades arrestaron a muchos de los involucrados. Gual y España
escapan hacia las Antillas. José María España fue a la isla de Curazao, de
donde pasó de islas en islas hasta Trinidad.En 1799 José María España regresó
furtivamente a La Guaira, pero su escondite fue delatado; sometido a juicio, se
le condenó a muerte por sedicioso y conspirador.
El 8
de mayo de 1799 fue ejecutado en la Plaza Mayor de Caracas. Antes de morir
España pronunció las proféticas palabras: «No pasará mucho tiempo sin que mis
cenizas sean honradas». En ese mismo sitio está la estatua del
Libertador Simón Bolívar, de modo que se cumplió su profecía de que sus cenizas
serían honradas.
plaza Mayor de esa ciudad (plaza
Bolívar). Como escarmiento y para desalentar futuras rebeliones, la cabeza de
Chirino fue puesta en una jaula de hierro que se colocó en el camino hacia los
Valles de Aragua y Coro. Sus familiares no corrieron con mejor suerte, ya que,
fueron vendidos como esclavos lejos del sitio donde vivían.
Fue hijo del coronel Mateo Gual y Josefa Curbero. Tuvo
una buena educación e ingresó en las milicias regulares de Caracas, donde
obtuvo el grado de capitán, abandonó el ejército y se retiró a su hacienda de
Santa Lucía. Desde allí viajaba con frecuencia a Caracas y La Guaira para
reunirse con José María España.
En 1797 estableció contacto con los republicanos
españoles que habían llegado deportados a La Guaira, con cuya colaboración
fraguó una conspiración para introducir las nuevas ideas revolucionarias en
Venezuela, pero la conspiración patriota fue descubierta el 15 de julio de
1797.
La Real Audiencia comisionó a Fernández de León para que fuera a la hacienda de Gual y le apresara,
incautándose de sus papeles. Su hermano pudo avisarle a tiempo y Manuel Gual se
trasladó a Caracas y luego a La Guaira, donde supo que José María España había
escapado. Gual intentó poner en marcha el levantamiento, pero fue inútil. Se
encontró con España y juntos embarcaron hacia Curaçao, después Gual embarcó
rumbo a Trinidad.
España decidió entonces pasar a La Guaira de nuevo para
poner en marcha la sedición desde un escondrijo, a lo que se opusieron
Picornell y Gual. La muerte de España en Caracas el 8 de mayo de 1799 fue un
golpe terrible, pero Gual siguió preparando la revolución. Tuvo correspondencia
con Miranda, que le envió alguna propaganda y le advirtió que
desconfiara del gobernador británico. Gual trató de infiltrar propaganda en
Venezuela, ocultándose bajo el nombre de Mosieur Bourdon, pero sus actividades
fueron denunciadas a las autoridades españolas por varios espías.
A principios de 1800 Gual viajó a Saint Thomas con objeto
de comprar armamento y enrolar voluntarios para su causa. El viaje fue un
fracaso, El 25 de octubre de 1800 enfermó gravemente y murió, posiblemente
envenenado. Un sargento español llamado Valecillos, que actuaba en Trinidad
como espía, se atribuyó ante el capitán general de Venezuela Guevara de
Vasconcelos haber envenenado a Manuel Gual, lo que tal vez fuera cierto pues el
sargento obtuvo poco después el ascenso a capitán.
Francisco de Miranda, es
considerado el verdadero precursor de la Independencia de Venezuela. Su ideal
era luchar por la Libertad de su país y de todo el Continente Americano.
En el año 1.805,
organiza una expedición libertadora, que sale de Estados Unidos hacia Haití, a
bordo del Leander, para buscar refuerzos. En éste país se le unen otros dos
barcos, el Bacchus y el Bee.
El 12 de marzo de 1.806
iza por primera vez la que sería la Bandera Venezolana, a bordo del buque
Leander cerca de las Costas de Venezuela.
Fueron sorprendidos por
Barcos Españoles mucho más poderosos, sólo el Leander logró escapar. Los otros
dos barcos fueron destruidos y capturaron a 60 hombres, de los cuales 10 fueron
ahorcados en Puerto Cabello.
Miranda, reorganiza sus
fuerzas y parte nuevamente hacia Venezuela, desembarcando en la Vela de Coro,
el 3 de agosto de 1.806 iza la Bandera Tricolor por primera vez en tierra
firme, pero no recibe el apoyo esperado. La ciudad se encontraba vacía debido a
que las autoridades españolas habían corrido un rumor sobre Miranda. Decían que
el quería coronarse Emperador de Venezuela. Esto ocasionó que el pueblo no lo
recibiera y no le diera su apoyo. Miranda regresa triste a Inglaterra.
Aunque
la expedición Mirandina fracasó, gracias a ella se expandieron en el país las
ideas revolucionarias que dieron origen al movimiento independentista del país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario